domingo, 1 de septiembre de 2013

La influencia árabe al castellano



Contexto Histórico:
Para lograr comprender la magnitud del aporte arabe al español primero hay que fijarse en la historia de la misma España de la cual heredamos nuestro lenguaje.
 Los árabes se mantuvieron dentro de la península Ibérica entre los años 761 y 1609. Su influencia se centró en mayor grado en el lado sur del territorio Ibérico y este de su territorio, llamado Al-Ándalus, la actual Andalucía, donde establecieron el Emirato de Córdoba, seguido del Califato de Córdoba y los Reinos de Taifa. El resultado de su estadía se ve reflejado en la cantidad de topónimos, sustantivos y nombres propios, aunque muy escasos verbos, contados adjetivos y adverbios y una sola preposición: "hasta"

Uso en los territorios:
 La lengua española (Castellano) surgió en el Reino de Castilla, dentro del periódo de dominio islámico, por ende es muy probable de que ésta haya sido influencida desde sus comienzos.
El castellano antiguo del reino de castilla, impactaría de manera creciente las provincias musulmanas, en donde la lengua castellana nunca se había hablado
Aunque el grado de influencia del árabe dentro del castellano peninsular sea objeto de debate, es comúnmente aceptado que el árabe fue utilizado por las élites locales, junto a los dialectos romances, y que influenció a los dialectos locales, conocidos colectivamente como dialectos mozárabes, los cuales eran más frecuentes que la propia lengua vernácula.

Influencia Léxica: 

El español tiene, en muchos casos, dobletes lingüísticos latinos y árabes con el mismo significado, o para referirse a exactamente la misma cosa. A continuación se citan algunos ejemplos de ellos, anteponiendo el vocablo de origen árabe a su equivalente de etimología latina: aceituna y oliva, aceite y óleo, alacrán y escorpión, jaqueca y migraña, alcancía y hucha.
Debido a que el sur de España fue el epicentro de la dominación musulmana, la influencia del mozárabe y del árabe es evidentemente más sensible en las lenguas y dialectos (o formas dialectales) meridionales del español peninsular que en los dialectos norteños.
Algunas palabras también han sido tomadas durante los siglos XIX y XX de la variante del árabe hablado en Marruecos, no sólo debido a la proximidad territorial de ambos países (sólo separados por el estrecho de Gibraltar), sino también debido al protectorado español sobre parte del territorio marroquí, así como sobre el denominado Sahara Occidental.




Cabe Destacar que la influencia árabe en españa dejó un legado léxico de más de 4000 palabras.


 



Evolución lingüistica del castellano a través de los años


Campo semántico de los Topónimos

Albarracín: Pueblo de Aragón. Deriva del árabe Al Banū Razin, nombre de uno de sus históricos gobernadores de origen bereber.
Axarquía: Región oriental de la provincia de Málaga, Andalucía. Del árabe Ash-sharquía, que justamente significa "región oriental o del este"
Andalucía: La más poblada y meridional de las comunidades autónomas españolas. Deriva de Al Andalus  el nombre árabe de la península ibérica bajo la ocupación musulmana.
Albacete: ciudad y provincia de la región de Castilla-La Mancha. Su nombre proviene del árabe Al Basit, "la planicie, la llanura".
Algarve: Región sureña de Portugal. Del árabe al gharb "el oeste, el occidente".
Algeciras: Ciudad y puerto de la provincia de Cádiz, Andalucía. Deriva de Al Jazeera Al Khadra, "la isla verde".
Almería: Ciudad de la región autónoma de Andalucía. Deriva de Al Meraya, atalaya o torre deobservación.
Alpujarras: (originalmente Alpuxarras) Región que se extiende desde el sur de Granada hasta Almería: Del árabe Al-Busherat, "tierras de pastoreo".
Pico Almanzor:, cuyo verdadero nombre es Plaza del Moro Almanzor, es la punta más alta de las que coronan el Circo de Gredos, y por lo tanto la más alta de dicha Sierra de Gredos .El nombre proviene de Almanzor, líder militar y religioso durante el Califato de Córdoba
Badajoz: Del árabe Batalyaws, es una ciudad en la región de Extremadura. Badajoz era llamada Pax Augusta por los antiguos romanos, y lo más probable es que esta denominación sea la corrupción árabe de aquel nombre latino original.
Gibraltar: Peñón de Gibraltar, montaña de la cordillera Penibética, deriva de la palabra árabe Yabal Tāriq  que significa "montaña de Tariq", en recuerdo del general musulmán Táriq ibn Ziyad.
Guadalajara: Ciudad y provincia de la región de Castilla-La Mancha. Deriva de Wādī al-ijārah , literalmente, río o cañón de piedras.
Guadalquivir (Río). Deriva del árabe al-wādĩ al-kabir "el gran río".
Jaén Ciudad y provincia de Andalucía, a partir de Jayyan, "encrucijada de caravanas".
La Mancha Nombre histórico de las amplias estepas áridas que abarcan gran parte de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo. Su denominación deriva del árabe la'a Ma-anxa, que literalmente significa "sin agua".
Lisboa Capital de Portugal: Deriva del nombre árabe al-'Ishbūnah  corrupción del latín Olisippo (el que, a su vez, es de origen celta).
Madrid Capital de España: Deriva del nombre árabe al-Magrīt  "fuente o manantial", en clara referencia al río Manzanares, el cual que atraviesa la ciudad.
Medina Sidonia: Pueblo y municipalidad en la provincia de Cádiz (comunidad autónoma de Andalucía). Deriva del árabe madinat, "ciudad" (como la urbe árabe saudita de Medina).
Mulhacén: El Mulhacén, con una altitud de 3.478,6 m.s.n.m., es el pico más alto de la península ibérica, y el segundo de España, tras El Teide de 3.718 metros (Tenerife, Canarias). Su nombre viene de Muley Hacén, castellanización del nombre de Mulay Hasan, antepenúltimo rey nazarí de Granada en el siglo XV, del que se dice fue enterrado en esta montaña.
La Sagra:, región árida entre Toledo y Madrid. Proviene del árabe Sahra , "frontera, fuerte de frontera".
Tarifa: pueblo del sur de España. Originalmente Jazira Tarif, la isla de Tarif. Proviene del primer nombre del conquistador bereber, Tarif ibn Malik.
Cabo Trafalgar: Del árabe andaluz Taraf-al-ghar.
Valladolid: Del árabe Balad Al Walid, "Pueblo de Al Walid" (en honor al califa omeya)
Murcia: Del árabe Mursiyah. Embarcadero.
Jabalcón: Del árabe Yabal Al Kuhl. (Montaña de antimonio, Eb Baza (Granada)
Zújar: Del árabe Sujair. (rocas), pueblo de la comarca de Baza, Granada.
La Malahá: Del árabe Al maliha. (La salina) por las salinas ubicadas en ese pueblo granadino.
Guadix: Del árabe andaluz Wadhish. Río de Ish (Acci) en Granada.
La Almarcha: Del árabe Al Merya el prado o el humedal.
Lisboa

Madrid 

Campo Semántico de la Comida

Albóndiga: (Del ár. hisp. albúnduqa) Cada una de las bolas que se hacen de carne o pescado picado menudamente y trabado con ralladuras de pan, huevos batidos y especias, y que se comen guisadas o fritas. 
Aceite: (Del ár. hisp. azzáyt) Líquido graso de color verde amarillento, que se obtiene prensando las aceitunas. 
Alfajor: (Del ár. hisp. fašúr) Golosina compuesta por dos rodajas delgadas de masa adheridas una a otra con dulce y a veces recubierta de chocolate, merengue.
Café: (Del ár. clás. qahwah) Bebida que se hace por infusión con esta semilla tostada y molida. Cebiche: (Del ár. sikbāǧ) Plato de pescado o marisco crudo cortado en trozos pequeños y preparado en un adobo de jugo de limón o naranja agria, cebolla picada, sal y ají. Escabeche: (Del ár. hisp. assukkabáǧ) Plato de pescado o marisco crudo cortado en trozos pequeños y preparado en un adobo de jugo de limón o naranja agria, cebolla picada, sal y ají. 
Fideo: (Del ár. hisp. fidáwš) Pasta alimenticia de harina en forma de cuerda delgada. 
Hallulla: (Del ár. hisp. ḥallún) Pan que se cuece en rescoldo o en ladrillos o piedras muy calientes. Kebab: (Del ár. kabāb) Masa de carne picada que, ensartada en una varilla, se asa haciéndose girar ante una fuente de calor. 
Mazamorra: (Del ár. hisp. pičmáṭ) Comida semejante a las gachas, hecha a base de maíz, y preparada de diversas formas según los lugares de América. 
Zumo: (Del ár. hisp. zúm) Líquido de las hierbas, flores, frutas u otras cosas semejantes, que se saca exprimiéndolas o majándolas.
 
Hallulla

Kebab

Zumo 
 

Campo semántico de lo doméstico



Acequia: (Del ár. hisp. Assáqya) Zanja o canal por donde se conducen las aguas para regar y para otros fines.
Alberca: (Del ár. hisp. Albírka) Depósito artificial de agua, con muros de fábrica, para el riego.
Noria: (Del ár. hisp. na‘úra) 1.-Máquina compuesta de dos grandes ruedas engranadas que, mediante cangilones, sube el agua de los pozos, acequias. 2.- Pozo, de forma comúnmente ovalada, del cual se saca el agua.
Almohada: (Del ár. hisp. almuẖádda) Colchón pequeño que sirve para reclinar sobre él la cabeza en la cama.
Alfombra: (Del ár. hisp. alḥánbal) Tejido de lana o de otras materias, y de varios dibujos y colores, con que se cubre el piso de las habitaciones y escaleras para abrigo y adorno.
 
Alfombra

Almohada

Noria

Campo semántico de las Plantas



Azahar: (Del ár. hisp. Azzahár) Flor blanca, y por antonom., la del naranjo, limonero y cidro. 
Arroz: (Del ár. hisp. Arráwz) Planta anual propia de terrenos muy húmedos, cuyo fruto es un grano oval rico en almidón.
Azúcar: (Del ár. hisp. Assúkkar) Cuerpo sólido cristalizado, perteneciente al grupo químico de los 
hidratos de carbono, de color blanco en estado puro, soluble en el agua y en el alcohol y de sabor muy dulce. Se obtiene de la caña dulce, de la remolacha y de otros vegetales. Según su estado de pureza o refinación, se distinguen diversas clases.
Algodón: (Del ár. hisp. alquṭún) Planta vivaz de la familia de las Malváceas, con tallos verdes al 
principio y rojos al tiempo de florecer, hojas alternas casi acorazonadas y de cinco lóbulos, flores amarillas con manchas encarnadas, y cuyo fruto es una cápsula que contiene de 15 a 20 semillas, envueltas en una borra muy larga y blanca, que se desenrolla y sale al abrirse la cápsula.
Aceituna: (Del ár. hisp. Azzaytúna) Fruto del olivo.
Alcachofa: (Del ár. hisp. alẖaršúf[a]) Planta hortense, de la familia de las Compuestas, de raíz fusiforme, tallo estriado, ramoso y de más de medio metro de altura, y hojas algo espinosas, con cabezuelas comestibles.
Acelga: (Del ár. hisp. Assílqa) Planta hortense de la familia de las Quenopodiáceas, de hojas grandes, anchas, lisas y jugosas, y cuyo pecíolo es grueso y acanalado por el interior. Es comestible.
Azucena: (Del ár. hisp. Asussána) Flor de una planta perenne de la familia de las Liliáceas, con un bulbo del que nacen varias hojas largas, estrechas y lustrosas, tallo alto y flores terminales grandes, blancas y muy olorosas. Sus especies y variedades se diferencian en el color de las flores y se cultivan para adorno en los jardines.
Azafrán: (Del ár. hisp. azza‘farán) Planta de la familia de las Iridáceas, con rizoma en forma de tubérculo, hojas lineales, perigonio de tres divisiones externas y tres internas algo menores; tres estambres, ovario triangular, estilo filiforme, estigma de color rojo anaranjado, dividido en tres partes colgantes, y caja membranosa con muchas semillas. Procede de Oriente y se cultiva en varias provincias de España.
Zanahoria: (Del ár. hisp. *safunnárya) Planta herbácea umbelífera, con flores blancas, y purpúrea la central de la umbela; fruto seco y comprimido y raíz fusiforme, de unos dos decímetros de largo, amarilla o rojiza, jugosa y comestible.

Alcachofa

Algodón

Azafrán